La evasión fiscal europea a la luz de los Papeles de Pandora



Los Papeles de Panamá, los Papeles del Paraíso, las filtraciones de las Bahamas y ahora los Papeles de Pandora: estas investigaciones no dejan de recordarnos la importancia de las cuestiones fiscales en nuestras sociedades. Para comprender plenamente la importancia de estas revelaciones, es útil ponerlas en perspectiva en función de las investigaciones económicas más recientes, los esfuerzos internacionales en marcha para reducir el fraude offshore y las futuras vías para lograr una mayor transparencia fiscal.

La evasión fiscal europea a la luz de los Papeles de Pandora
  • Importe de la riqueza financiera que se mantiene en los paraísos fiscales: 7.900 billones de euros en 2017. Según estimaciones de investigadores franceses, daneses y noruegos, esta es la cantidad de riqueza financiera mundial que se encuentra en paraísos fiscales. Esta cantidad equivale al 8% del PIB mundial. El resultado es una pérdida de ingresos fiscales de unos 155.000 millones de euros al año en todo el mundo.
  • Europa se ve especialmente afectada por la planificación fiscal internacional. Alrededor del 11% de su riqueza neta total, es decir, 2,3 billones de euros, se mantiene en paraísos fiscales. A modo de comparación, esto equivale al PIB de Francia.
  • Las repercusiones afectan tanto a los particulares como a las empresas locales: la pérdida de base imponible para muchos países implica más impuestos para los contribuyentes y las empresas locales, una disminución del gasto público y más dificultades para hacer frente a los déficits públicos.

¿Qué progresos se han hecho en los últimos años?

Desde la reciente crisis financiera, se han realizado importantes esfuerzos para hacer frente a la actividad de los paraísos fiscales.

  • La iniciativa más ambiciosa ha sido la introducción del sistema de intercambio automático de información bancaria, el “Common Reporting Standard”, vigente desde 2017. Este mecanismo exige a las entidades financieras que informen de la identidad de sus clientes no residentes a las autoridades fiscales del lugar en el que se encuentran, así como del importe de los activos que poseen y de los ingresos que perciben estos clientes.
  • Aunque esto ha sido un gran paso en la dirección correcta, aún quedan varias lagunas por resolver. Como ilustran los Papeles de Pandora, el patrimonio extraterritorial se mantiene a menudo a través de empresas ficticias, cuyos propietarios efectivos a veces no se identifican. En este caso, la información pertinente no se comunica a las autoridades fiscales correspondientes.
  • Además, las estadísticas públicas sobre estas cuestiones siguen siendo limitadas, lo que dificulta la evaluación de los esfuerzos realizados. En 2020, la OCDE estimó el importe de las inversiones en cuentas extraterritoriales en 11.000 billones de euros. Pero no se publica ninguna información sobre la naturaleza de estos activos, su ubicación y sus propietarios. En consecuencia, es imposible saber si los tipos impositivos efectivos sobre las personas con grandes patrimonios han aumentado en respuesta a la aplicación del intercambio automático de información bancaria.

Vías para una mayor transparencia financiera

Con el fin de continuar con los avances de los últimos años, se pueden prever varias medidas adicionales:

  • En primer lugar, un registro más sistemático de la riqueza financiera, en la línea de lo que los países ya hacen con los bienes inmuebles. Esto podría adoptar la forma de un catastro financiero, que podría ser nacional, europeo o mundial.
  • En segundo lugar, sanciones más fuertes para los proveedores de servicios de evasión fiscal. Esto incluiría a los diseñadores de esquemas fraudulentos, a cualquier institución financiera que no cumpla la normativa internacional y a otros intermediarios legales y financieros que faciliten la evasión fiscal. Una de las principales lecciones de las recientes investigaciones en este ámbito es que la regulación de la prestación de servicios de evasión y elusión fiscal es una herramienta esencial para reducir estas actividades.

¿Le interesa nuestro trabajo y quiere estar informado de nuestras próximas publicaciones? 

Suscríbase a nuestro boletín de noticias y encuéntrenos en las redes sociales: Twitter @taxobservatory y Linkedin @EU Tax Observatory.